Guía para el cuidado del árbol de bonsái de la oreja de Buda (Alocasia cucullata)

La Oreja de Buda forma parte de la forma «oreja de elefante» de las plantas cuyo nombre científico completo de la especie es Alocasia cucullata. Las formas comunes de esta planta son el Taro chino, el Nai Habarala, la Oreja de Buda, la Palma o Mano de Buda, el Primer Lirio de Buda y la Oreja de Elefante Enano Encapuchado.

Nombre científico/botánico Alocasia cucullata Descripción Esta planta tropical es autóctona del sudeste asiático y está relacionada con las plantas de orejas de elefante. Las hojas son brillantes y anchas, y tienen aproximadamente un pie de largo. El árbol produce flores y bayas. Posición Cultivar la planta en un lugar semisombra que tenga suelo constantemente húmedo. Es intolerante a las condiciones secas. La planta prefiere el sol por las mañanas y la sombra por las tardes. Riego Regar la planta durante la temporada de crecimiento cuando la superficie del suelo se seca. Alimentación Alimentar la planta con un fertilizante equilibrado durante los períodos de crecimiento. Poda de hojas y ramas Replantado y medio de cultivo Cuando sea necesario replantar, utilice un suelo arenoso y bien drenado que haya sido modificado con musgo de turba y perlita. Alambrado Notas Debido a que las bayas que a veces produce la planta son tóxicas, se debe tener cuidado al cultivar esta planta donde haya niños y animales.

La planta es originaria de la India, Indochina, que se encuentra en la zona sudoriental de Asia. Indochina incluye las naciones de Birmania, Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Singapur, Malasia peninsular y, por supuesto, China.

Muchas de estas naciones son peninsulares, lo que crea un ambiente tropical y rico para el cultivo de varias especies de plantas, incluyendo la Oreja de Buda. Ha sido ampliamente transplantada, hasta ahora de hecho se puede encontrar en poblaciones sanas en Hawai, además de Centro y Sudamérica.

Sin embargo, no es nativa de estas zonas, y una vez que echa raíces en la naturaleza para propagarse, es una especie invasora. En sus zonas nativas de Asia, la planta puede encontrarse con mayor frecuencia cerca de la civilización como un cultivar, elegido por sus supuestos usos medicinales así como por su ornamentación.

Descripción

La Oreja de Buda es parte de la familia de la «Oreja de Elefante» y por lo tanto tiene hojas anchas. Sin embargo, a diferencia de otras especies de oreja de elefante, el Buda permanece más compacto con tallos aéreos. Las hojas tienen forma de corazón y crecen hasta alrededor de 12 pulgadas de largo por 7 pulgadas de ancho en grupos gruesos.

Cada hoja muestra típicamente un evidente veteado y también puede tener una variegación blanca. Una Oreja de Buda saludable tendrá hojas brillantes de color verde oscuro. Debido a que es una planta con flor, la parte «encapuchada» de su nombre se muestra a través de la espátula y el espádice: esta parte será una reminiscencia de la flor de un lirio de Calla en el diseño.

Leer más: Guía de cuidados de las especies de árboles de bonsái (A – C)

Para el Buda, esta estructura será verdosa y estará oculta bajo la hoja. Debido a que es una planta con flores, producirá un fruto. Estas bayas suelen ser de color oscuro y contienen semillas.

Usos & Peligros

Aunque uno de los nombres alternativos de esta planta es el Taro Chino, la planta no es un verdadero taro y no debe ser tratada como tal. El verdadero taro, Colocasia esculenta, es comestible mientras que la Oreja de Buda no lo es.

De hecho, debido a los cristales de oxalato de calcio en forma de aguja que se encuentran en el cormo, las hojas y los tallos de esta planta, la Oreja de Buda es venenosa (al igual que los demás miembros de su género, la Alocasia). Teniendo esto en cuenta, el cormorán debe cocinarse a fondo para descomponer y eliminar los cristales de oxalato de calcio antes de que pueda utilizarse, lo que sucede en algunas regiones.

El cormo se come para ayudar a tratar el reumatismo, la gota y los dolores corporales en general. Si el cormo no está bien cocinado y sigue reteniendo su veneno, puede causar irritación en la garganta y en el revestimiento de la boca, así como sensaciones de ardor y picadura. Las semillas son definitivamente venenosas.

Leer más: Guía de cuidados de las especies de árboles de bonsái (D – J)

Esta planta puede producir bayas; se dice que estas bayas son letalmente venenosas y por lo tanto no deben ser consumidas. Mantenga esta planta y sus frutos lejos de los niños y los animales domésticos.

Si se ingiere, los síntomas del veneno se comportan como el típico envenenamiento por cianuro. Estos síntomas pueden incluir

  • Dolor de cabeza
  • Opresión en el pecho
  • Neuropatía
  • Debilidad muscular
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Convulsiones
  • Coma
  • Problemas respiratorios
  • Cianosis (piel azul o púrpura por falta de oxígeno)

Sin embargo, muchos otros síntomas pueden indicar una intoxicación de la planta por el glucósido cianogénico. Si cualquiera de estos u otros síntomas se produjera con esta planta alrededor, se debería buscar atención médica o veterinaria inmediata.

Cultivo & Cuidado

La Oreja de Buda crece mejor en un clima constantemente cálido y húmedo como el que se encuentra en el sudeste de Asia; sin embargo, las zonas de cultivo 8b a 11b de los Estados Unidos se han considerado más adecuadas para el cultivo exterior de la planta.

Leer más: Guía de cuidados de las especies de árboles de bonsái (L – W)

Muchas de estas áreas se encuentran en las costas y en el sur de los Estados Unidos hasta el cuarto inferior de muchos estados del sur. En cualquier otro lugar, ya sea demasiado cálido o demasiado frío, se requiere que la planta se cultive en un recipiente y se retire en el interior durante el calor o el frío extremos para la planta.

Ya sea en el exterior o en el interior, la planta se desarrolla mejor con el sol de la mañana y la sombra de la tarde. El sol más fuerte de la tarde puede dañar la coloración de las hojas y los tallos. Además, ya sea en maceta o plantada en el exterior, la planta requiere de tierra húmeda y fresca y no puede crecer en condiciones de sequía.

El suelo debe permanecer húmedo y bien drenado. La temperatura debe ser preferentemente bastante constante, aunque esto sólo puede estar disponible para las plantas cultivadas en interiores. Mientras la Oreja de Buda se mantenga por encima de la congelación, y fuera del daño del viento, prosperará.

Tiende a morir y volver a crecer anualmente cuando se cultiva al aire libre de manera adecuada, pero puede hibernar durante los meses de invierno cuando está en el interior. Una mezcla de macetas recomendada para el crecimiento y el cuidado en interiores es el método 5-1-1: una mezcla a base de corteza con perlita y musgo de turba que drena muy bien.

Prefiere un suelo arenoso, margoso y pedregoso. El riego debe hacerse durante los meses de crecimiento cuando el suelo se seca. Las plantas de interior también prosperan mejor en condiciones de alta humedad; por lo tanto, el uso de un humidificador en la habitación con la planta puede ayudar a su crecimiento. Se trata de una planta resistente e insensible a los principales problemas de insectos y enfermedades.

Conclusión

La Oreja de Buda ha conservado tal estima entre los entusiastas de las plantas por su belleza que ha viajado por todo el mundo. Al igual que con su proliferación en otras partes del mundo, es casi seguro que esta planta fue traída inicialmente a zonas no nativas por cultores de países asiáticos que buscaban llevar un poco de hogar con ellos a su nuevo entorno.

Lo mismo podría decirse de los entusiastas no asiáticos que se enamoraron de la planta y ayudaron a difundirla en otras áreas. El método exacto de transmisión es desconocido. Sin embargo, para muchas personas, la Oreja de Buda es un adorable agregado a sus casas o jardines.

Leer más: Tipos de Árboles Bonsái SpeciesViews: 2705Compartir: